La Amazonia: ecosistemas de agua dulce en peligro

Posted on April, 13 2015

Los ecosistemas de agua dulce de la región amazónica se encuentran amenazados por la deforestación y la interrupción de la conectividad.
Los ecosistemas de agua dulce de la región amazónica se encuentran amenazados por la deforestación y, especialmente, por la interrupción de la conectividad. En la región está prevista la construcción de más de 250 represas hidroeléctricas. Si todas se realizan tal como han sido planeadas, solo quedarán tres afluentes del río Amazonas fluyendo libremente, lo cual pondrá en peligro la red fluvial y la prestación de servicios de los ecosistemas a las sociedades y economías de la región, a los países de Sudamérica y al mundo.
 
La Amazonia es una de las regiones naturales más importantes de la Tierra, ampliamente conocida por sus bosques y por el inmenso volumen de deforestación cada año. Pero el Amazonas constituye igualmente el sistema fluvial más grande del mundo, con más de 100 000 km de ríos y corrientes de agua.
 
Para debatir en torno a la riqueza de los ecosistemas de agua dulce de la Amazonia, los factores causantes de la alteración hidrológica y la necesidad de asegurar el desarrollo sostenible de la región, la Iniciativa Amazonia Viva (LAI) de WWF presenta el día 13 de abril el informe El estado de la Amazonia: conectividad de los cursos de agua dulce y salud de los ecosistemas, durante el evento paralelo «Panamazonia, Explotación Hidroeléctrica Verde y Agua Dulce», en el séptimo Foro Mundial del Agua, que se celebra en la ciudad coreana de Gyeongju. (La publicación puede descargarse en: http://bit.ly/1I3BQJe )
 
El informe ofrece una evaluación completa del estado actual de los ecosistemas de agua dulce en la Amazonia y pone de relieve la importancia de la conectividad hidrológica y las interacciones tierra-agua para el mantenimiento de las funciones ecológicas que sustentan la seguridad alimentaria, energética y del suministro de agua. También evalúa las políticas públicas, haciendo hincapié en la importancia de la planificación panamazónica para mantener la estabilidad ecológica de la Amazonia.
 
Para ello se reunirá un panel de expertos, que será moderado por Yolanda Kakabadse, presidenta de WWF Internacional. Leandro Castello presentará las principales conclusiones del informe. Leandro es biólogo de la conservación, profesor asistente en el Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia (EE. UU.) y coautor de la evaluación científica junto con la especialista en ecosistemas Marcia Macedo, científica asistente en el Centro de Investigaciones Woods Hole (WHRC). Flávia Loures, investigadora del Programa de Derecho Internacional del Agua (CIWL) de la Universidad de Xiamen (China), hablará sobre el marco jurídico internacional para proteger los ecosistemas de agua dulce de la Amazonia.
 
Cláudio C. Maretti, líder de la Iniciativa Amazonia Viva de WWF, presentará los enfoques integrados de WWF para una explotación hidroeléctrica más verde en la Panamazonia y algunos estudios de casos.
 
«La electricidad podría ser importante para el desarrollo sostenible de la región. La energía hidroeléctrica no es una energía limpia, pero es mejor que los combustibles fósiles y nucleares. Sin embargo, la planificación y explotación de los proyectos hidroeléctricos deben tener en cuenta enfoques integrados, para que puedan ser viables en la Amazonia. El principal objetivo de WWF es promover un debate con las principales partes interesadas ​​con el fin de discutir la necesidad de un enfoque regional, un enfoque integrado panamazónico sobre la planificación de la generación de energía hidroeléctrica, al tiempo que se garantiza la integridad de los ecosistemas, evitando su fragmentación, y el mantenimiento de los servicios ecológicos de la Amazonia, así como la protección de los derechos de las poblaciones indígenas y las comunidades locales», explica Cláudio Maretti, líder de la Iniciativa Amazonia Viva de WWF.
 
Ejemplos concretos
Las amenazas a la conectividad de los ecosistemas de agua dulce de la Amazonia operan a través de múltiples escalas, al igual que los esfuerzos para frenar su impacto y conservar los recursos de agua dulce. La cuenca del río Tapajós se presentará como ejemplo concreto de metodologías y herramientas para evaluar el impacto ecológico y social acumulado de las represas y la infraestructura asociada en una cuenca entera.
 
La cuenca del río Tapajós está situada en el arco de la deforestación de la Amazonia brasileña y abarca una superficie cercana a los 500 000 km2 de los estados brasileños de Mato Grosso, Pará, Amazonas y una pequeña parte de Rondônia. En total, se evaluaron 44 centrales hidroeléctricas de mediano a gran tamaño en los ríos Tapajós, Jamanxim, Juruena y Teles Pires y sus afluentes, ocho de las cuales se espera que entren en funcionamiento en 2023. La mayor parte de las centrales previstas o evaluadas afectan de diversas maneras a áreas protegidas o territorios indígenas, ya sea inundando ecosistemas dentro de áreas protegidas o modificando el caudal de los ríos debido a la construcción de represas aguas arriba de las áreas protegidas.
 
Datos y cifras de la Amazonia:
Biodiversidad: La Amazonia es la región con mayor diversidad de la Tierra. Durante los últimos 14 años, los científicos han descubierto allí una nueva especie cada tres días, sin contar insectos ni microorganismos. Y aún queda mucho por descubrir.
 
Biodiversidad de agua dulce: La conectividad de los cursos de agua dulce resulta especialmente fundamental para la pesca y la seguridad alimentaria regional, ya que muchas especies de peces importantes desde un punto de vista económico y ecológico dependen de las migraciones laterales o longitudinales en ciertos momentos de su ciclo de vida. Por ejemplo, el siluro migratorio de larga distancia recorre miles de kilómetros desde el estuario del Amazonas hasta las cabeceras de los ríos de aguas bravas, donde desovan en las estribaciones andinas.
 
Cuenca amazónica: La cuenca del Amazonas se extiende por 6,9 millones de km2, conectando a nueve países de Sudamérica (Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y el territorio francés de la Guayana Francesa). Las conexiones hidrológicas ayudan a mantener más de 1 millón de km2 de ecosistemas de agua dulce, que albergan una gran riqueza de diversidad biológica y zonas pesqueras muy productivas, que suponen una fuente vital de proteínas e ingresos para la población amazónica. La red fluvial del Amazonas es el elemento vital de la economía regional.
 
El río Amazonas: El río Amazonas es el más grande del mundo en volumen de agua y fluye a través de 6 992 kilómetros. En su desembocadura, el Amazonas descarga en torno a 6 700 km3 anuales de agua dulce en el Océano Atlántico, cerca del 20 % del caudal de los cursos superficiales de todo mundo.
 
Deforestación: Casi el 20 % del bioma amazónico —6,5 millones de km2— ya ha sido deforestado.
 
Fotos: Confluencia de los ríos Teles Pires y Juruena, formando el río Tapajós. Mato Grosso, Amazonas, Brasil
Confluencia de los ríos Teles Pires y Juruena, formando el río Tapajós. Mato Grosso, Amazonas, Brasil
© Zig Koch / WWF
State of the Amazon: Freshwater Connectivity and Ecosystem Health provides a comprehensive assessment of the current state of Amazon freshwater ecosystems and highlights the importance of hydrological connectivity and land-water interactions in maintaining the ecological functions that support water, food and energy security.
© WWF Living Amazon Initiative